.








.



.

PARA SABER MÁS ...

El legado de Alfonso X El Sabio se puede analizar desde distintos ámbitos: del histórico al artístico, pasando por el patrimonial, el jurídico o, incluso, las costumbres de su época que han perdurado hasta nuestros días.

De hecho, el Rey Sabio propició la fusión de la cultura andalusí y la europea en los territorios del sur de la península Ibérica, pues fue bajo su reinado cuando se inició la tarea de crear una identidad común en el territorio español mezclando elementos de ambas.

EL SIGLO XIII

Históricamente, el siglo XIII se inicia en la Península con dos hechos de distinto signo y de consecuencias similares[i]: la victoria sobre los almohades en las Navas de Tolosa (1212) [ii]que hizo posibles los avances castellanos, leoneses y portugueses hacia el Sur; y la derrota y muerte de Pedro II de Aragón en Muret (1213) que obligó a los catalanes y aragoneses a buscar la expansión por los dominios islámicos.

Fernando III (1217-1252) llevó a cabo la unión definitiva de Castilla y León y, aprovechando la debilidad de los musulmanes andalusíes[iii], protagonizó la más ambiciosa campaña militar de todo el proceso reconquistador sometiendo el valle del Guadalquivir, hecho que habría de convertir al reino castellano en la incuestionable potencia hegemónica de la Península.

Puso sitio a Sevilla, plaza que cercó por tierra y por el río, mediante una escuadra mandada por Ramón Bonifaz, que cortó la comunicación entre Sevilla y Triana; después de un asedio de quince meses la ciudad capituló en 1248.[iv]


Sevilla. Civitates Orbis Terrarum. Biblioteca del Museo Naval de Madrid

A la caída de Sevilla siguió la de otras importantes poblaciones como Arcos, Medina Sidonia, Jerez y Cádiz; tan sólo el reino de Granada permanecería bajo dominio musulmán, gobernado por la dinastía nazarí[v].

Pero Fernando III no se distinguió exclusivamente desde el punto de vista político y militar, aunque esta faceta sea la más evidente de su reinado. Es de destacar que comenzó las catedrales de Burgos (1217) y Toledo (1227) y favoreció con privilegios y exenciones al Estudio General de Salamanca (1242) por lo que se le considera fundador de dicha Universidad. Concibió el proyecto de unificar y refundir toda la legislación, tarea que llevó a cabo su hijo, Alfonso X.

La muerte le sobrevino en Sevilla el 30 de mayo de 1252 y fue canonizado en 1671 por el Papa Clemente X.

Hay que señalar que en el siglo XIII destacan, junto a la derrota musulmana en las Navas de Tolosa en 1212 y la conquista de Sevilla en 1248, acontecimientos tan importantes como la conquista de Baleares y del Reino de Valencia por la Corona de Aragón así como el gran impulso cultural de Alfonso X el Sabio del que nos ocuparemos a continuación.

NUESTRO PROTAGONISTA

Alfonso X. Biblioteca Nacional, Madrid

ALFONSO X EL SABIO, hijo de Fernando III el Santo y Beatriz de Suabia, nació el 23 de noviembre de 1221 en la ciudad de Toledo, fue rey de Castilla y León (1252-1284) y una de las figuras políticas y culturales más significativas de la Edad Media en la Península Ibérica y en el resto del continente europeo.

En el momento que nació Alfonso X, la Península Ibérica se hallaba dividida en seis grandes reinos:

  • Al sur, los dominios musulmanes se encontraban en manos de los almohades que extendían su imperio desde el sur del actual Marruecos hasta casi los valles del Ebro por el este y del Tajo por el oeste

  • Al este, a orillas del Mediterráneo hacía poco más de 50 años que se  había conformado la Corona de Aragón, la suma del reino de Aragón con los condados catalanes, regida entonces por Jaime I el conquistador

  • En el norte, el reino de Navarra, heredero del antiguo reino de Pamplona, mantenía su identidad

  • Al oeste, el reino de Portugal se había independizado del reino de León apenas 100 años antes, y mantenía unas fronteras muy similares a las actuales. El reino de León se extendía por las actuales Galicia, Asturias y la parte occidental de Castilla y León; pero solo la occidental porque en la oriental un pequeño condado que había pertenecido a León había logrado su independencia y se había convertido en el reino más boyante de la península: el reino de Castilla. Y fue en la capital de este reino, Toledo, donde nació nuestro protagonista.


Reinos de la Península Ibérica entre 1150-1270.
Extraído de
https://socialesarcas2.blogspot.com/2014/11/reinos-cristianos-i-evolucion-y.html



.

Se sabe poco de su infancia y formación, pero debió dar muestras de inteligencia muy pronto, pues su padre le encargó, al llegar  a la veintena, dirigir negociaciones y tratados tan importantes  como el de la conquista del reino de Murcia.

La imagen de un rey culto, legislador, buen administrador y amante de la paz y la convivencia suele definir la figura de Alfonso X El Sabio, Rey de Castilla y León durante más de treinta años.

Cuando accede al trono la situación de la Península es compleja:

  • Por un lado, Al- Ándalus está completamente en crisis, el único reducto musulmán que queda en la península es el reino Nazarí de Granada.

  • Por otro, el reino de Castilla rige la península junto con otros reinos cristianos: el reino de Portugal, la Corona de Aragón (Aragón, Condados Catalanes, Valencia y Baleares) y el reino de Navarra. 

Alfonso X se emparentó con los monarcas de dichos reinos a través de enlaces familiares. Por medio de su matrimonio con Violante de Aragón se convirtió en el yerno de Jaime I el Conquistador y a través de su hija Beatriz en suegro de Alfonso III de Portugal.[vi] 

La segunda mitad del siglo XIII marcó cambios sustanciales en la vida del reino, que imprimieron un profundo carácter a los años que le siguieron.                                                                               

Fue una época caracterizada por el resurgimiento de las ciudades, y el empeño de la nobleza en acrecentar sus privilegios y extender sus posesiones territoriales. Y, entre todo ello, la revolución mudéjar de 1264, que deja extensas áreas del sureste medio despobladas, o la permanente devaluación de la moneda, origen de múltiples descontentos sociales.

Dentro de la Política Internacional de Alfonso X hay un hecho especialmente sobresaliente: las pretensiones del monarca al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, denominado por los contemporáneos castellanos como el fecho del imperio que abarca una gran parte del reinado[vii], frente a la oposición del Papa y de los propios castellanos. A pesar del esfuerzo y dinero dedicado, el monarca fracasó en su intento de hacerse coronar emperador.

Su reinado se vio oscurecido en su etapa final, por el enfrentamiento con su hijo Sancho, debido al problema sucesorio.[viii]

1256-1275 Fecha del Imperio


Intento frustrado de Alfonso X de hacerse con el trono al Sacro Imperio Romano Germánico



1275-1284 Problema Sucesorio


En 1275 tras morir su hijo primogénito, Don Fernando de la Cerda, el rey trató de defender los derechos al trono de su nieto frente a los de su hijo don Sancho. Sancho apoyado por la Iglesia y la nobleza consiguió imponerse derrocando a Alfonso_X.

Sin embargo, nada empequeñecerá la Acción Cultural de Alfonso X El Sabio, que pasará a la Historia como un soberano culto, protector de las ciencias y las artes.

De hecho la labor intelectual de Alfonso X como impulsor de obras científicas, jurídicas y literarias a lo largo de su reinado, así como de traducciones de valiosos tratados árabes, es la más fértil de las emprendidas por un monarca cristiano de la Reconquista.

POLÍTICA NAVAL DE ALFONSO X

En los albores del S.XIII, el imperio almohade era la potencia dominante en la mar pero el comienzo de su decadencia, a mediados del citado siglo, facilitará la irrupción de las Marinas de Aragón y Castilla que se irán consolidando[ix]


Evolución política de los reinos de la Península ibérica. Tabla elaborada por PERALES GARAT en: “El escenario estratégico en los mares ibéricos en la primera mitad del siglo XIII”, Cuadernos monográficos. Sevilla Medieval, (2021)

Alfonso X se dio cuenta de la importancia que tenía el control de la mar y la defensa costera para los intereses de su reino e impulsó la Armada Castellana creando un programa de política naval y marítima.


Naves de la Edad Media (S.XII). Rafael Monleón.  Museo Naval de Madrid

El origen de la Armada Castellana lo podemos situar en la Batalla Naval por la toma de Sevilla en 1248, tras la ruptura del puente de Triana. En dicho combate la flota constituida por trece naves de vela y cinco galeras fue organizada por Ramón Bonifaz quien es considerado el primer Almirante de la Armada Castellana.


https://catedranaval.com/2019/12/01/documento-del-mes-de-diciembre-de-2019/

https://www.defensa.gob.es/Galerias/gabinete/red/2020/02/p-58-61-red-369-bonifaz.pdf

 

Ramón Bonifaz. Alcalde de Burgos y marino. Óleo anónimo (S.XIX).  Museo Naval de Madrid

Reales Atarazanas de Sevilla

Modelo de galeota-galera pequeña. Museo Naval de Madrid.

La Galera está presente en la Historia Marítima Española desde la época de Alfonso X que la define, en sus “Partidas” como buque exclusivamente militar, y presenta perfiles de la misma en el Códice de sus famosas “Cantigas”.
Desde la Época Clásica hasta bien entrada la Edad Moderna, la galera fue el buque de guerra primordial en el ámbito del Mediterráneo.[x]


https://catedranaval.com/2016/08/03/documento-del-mes-de-septiembre-de-2012/

Su obra Las  Siete Partidas además de ser un código de regulación de las relaciones sociales y de la convivencia general, se constituyó como una extraordinaria fuente en lo relacionado con el régimen y organización de la incipiente Marina Castellana.


Aguja náutica. Museo Naval de Madrid

En ella se enumeran los puestos de mayor jerarquía como el de Almirante, a la vez que se habla de los buques propios de la época, las galeras, y de la brújula como instrumento de navegación.


Emblema de la Orden de Santa María de España

Alfonso X fundará la  Orden de Santa María de España poco después de 1270; y aunque sus inicios no fueron los de una Orden militar propiamente dicha, será en 1273 cuando el rey  Alfonso dará el paso de convertir la  que fue primitivamente Cofradía en Orden militar.[xi]  



El rey Alfonso inauguró una política naval y marítima muy relevante sentando las bases para que sus sucesores pudieran continuarla, dando forma a la futura Armada de Castilla.



POLÍTICA CULTURAL DE ALFONSO X

Alfonso X El Sabio dirigió una monumental empresa cultural y de consolidación de la cultura cristiana y la lengua castellana. Fomentó la actividad cultural, desarrollando en la Corona de Castilla una cultura de síntesis en la que entraban ingredientes tanto cristianos como musulmanes y judíos.



SU GRAN EMPRESA CULTURAL LE GANÓ EL SOBRENOMBRE DE REY SABIO. 


Manifestó un profundo interés por el derecho, el arte, la poesía, la historia y la ciencia, siendo la astronomía la principal disciplina cultivada.

El fomento de la actividad cultural la canalizó mediante el patronazgo y dirección de la ya existente Escuela de Traductores de Toledo donde sabios hebreos, cristianos y musulmanes trabajaban de manera conjunta para traducir al castellano el saber de la antigüedad clásica y el saber oriental que había sido conservado por los árabes; gracias a las traducciones estos conocimientos pudieron penetrar en Europa.
La elección del castellano en lugar del latín respondía a que Alfonso X quiso poner todo aquel conocimiento al alcance de todos sus súbditos, aunque aquellas obras que podían ser de gran contribución para Europa fueron traducidas también al latín.

El heredero de Fernando III no solo supervisó la labor cultural, sino que también participó de ella componiendo los prólogos de las obras traducidas y supervisando las labores tanto de traducción como de ilustración de códices.

Debido al esfuerzo cultural de Alfonso X, la lengua castellana adquirió un prestigio que le permitió imponerse como lengua administrativa.[xii] En este proceso tuvieron lugar ciertas modificaciones: se enriqueció el vocabulario, se flexibilizó la sintaxis, se unificaron las grafías y se nivelaron las diferencias dialectales.

ENTRE SU  ABUNDANTE OBRA ESCRITA SE ENCUENTRAN

  • Obras jurídicas: Fuero Real de Castilla, Espéculo y Las Siete Partidas.

    Su rica producción jurídica le hizo célebre llegando a ser considerado precursor de la introducción del estado moderno y el humanismo en la Península.

    El Fuero Real se elaboró como un intento de homogeneizar algunas normas y, sobre todo, con la intención de restar poder a determinados señores feudales en favor del monarca; por su parte, el Espéculo ni siquiera llegó a promulgarse pero muchos autores lo consideran  la base de la obra legislativa posterior, e incluso hay quien ha considerado que se trataba de un esquema previo a las Siete Partidas, la más conocida de sus obras jurídicas en la que recopiló los fundamentos de los derechos romano, canónico y feudal.


  • Obras históricasCrónica General o Estoria de España y General Estoria (sobre Historia Universal)

    La Crónica General fue comenzada cuando Alfonso subió al trono y concluída antes de su muerte. Esta obra comienza su relato con Moisés y continúa con la España prerromana, terminando con Roma; tiene una gran variedad de fuentes, entre las cuales no sólo cuenta las crónicas latinas y árabes, sino también historias latinas, leyendas eclesiásticas, la Biblia, literatura clásica y cantares de gestas castellanas. 

    La General Estoria fue una historia mucho más universal y nunca fue terminada. Sus fuentes son aún más diversas y numerosas que las de la Crónica General pero comparte el mismo carácter histórico y literario.

    En el prólogo de cada una de ellas explica los motivos que le han llevado a recoger la historia por escrito.

    El Rey  utilizará el castellano tanto en su obra histórica como jurídica.

 

  • Obra líricaCantigas de Santa María

    La colección de Cantigas está estructurada, textual y visualmente, sobre el culto mariano. Por cada diez cantigas narrativas de milagros de la Virgen se incluye una cantiga de alabanza hacia ella, en la que Alfonso X como un nuevo rey David se convierte en protagonista del poema y canta a la Virgen.[xiii]






Las Siete Partidas del Sabio Rey Don Alonso El Nono. En Madrid, con privilegio imperial, 1611
Biblioteca Naval de Ferrol

(https://catedranaval.com/2021/11/01/documento-del-mes-de-noviembre-de-2021/)


.

LA OBRA CIENTÍFICA DEL REY SABIO

La obra científica de Alfonso X, que, como hemos visto, se rodeó de un grupo de sabios procedentes de las 3 culturas presentes en el reino de Castilla, se limita, en la práctica, a la astronomía y astrología.

Obras Astronómicas:


Libros del saber de astronomía [xiv] y Tablas astronómicas



Obra Astrológica:


Los Lapidarios 




.
Libros del saber de astronomía del Rey
D. Alfonso X de Castilla (copilados [sic], anotados y comentados por Miguel Rico y Sinobas)
Madrid: tipografía de Eusebio Aguado, 1863-1867

      (Biblioteca del Museo Naval de Madrid)

En esta obra se reunía todo el conocimiento astronómico-astrológico de la época

Anillo astronómico (Segunda mitad del S.XVI). Semejante a las armillas ptolemaicas descritas por Alfonso X el Sabio en sus Libros del Saber de Astronomía.
Museo Naval de Madrid

Sus astrónomos pudieron hacer uso de toda la tradición científica antigua y oriental que había llegado a la Península a través de los textos árabes de Al-Andalus, y partir de ella para dar paso a una etapa de creación y nuevas aportaciones.


Tablas astronómicas  de Ibn-al-Banná. Importante matemático cuyas Tablas constituyen un destacado ejemplo de la tradición cultural hispano-árabe. Un documento importante para la Historia de la Navegación.  Archivo del Museo Naval de Madrid

https://catedranaval.com/2016/08/06/documento-del-mes-de-diciembre-de-2012/

No hay que olvidar que el principal exponente del panorama científico durante el período medieval fue la Astronomía, así como que, en este período, los términos de Astronomía y Astrología intercambiaban sus significados y aplicaciones, convirtiéndose en un binomio indisoluble[xv]

La Astronomía sería la ciencia por la que comprendemos las figuras que en cada momento adoptan los movimientos del sol, de la luna y de los astros, entre sí y con respecto a la Tierra; en cambio, la Astrología sería por la que observamos, gracias a los rasgos naturales de esas mismas figuras los cambios que se van a operar en los seres. Aunque la distinción entre los términos es aparentemente clara, éstos se manejaron de forma intercambiable.

Ya Ptolomeo, el astrónomo más significativo del mundo antiguo y figura de referencia a lo largo de los siglos, distinguía en su obra Almagesto[xvi] el uso de dichos términos.

Ptolomeo, astrónomo griego del siglo II, expuso la teoría geocéntrica del universo que permanecería vigente hasta finales del siglo XVI.
Su obra principal es Almagesto, libro cumbre de la astronomía náutica. .
.

Esfera armilar (fines del S.XVII), sigue el sistema de Ptolomeo.
Museo Naval de Madrid

PTOLOMEO, Claudio: Almagestu Cl. Ptolomei Pheludiensis Alexandrini Astronamorum principis opus ingens ac nobile omnes celoru motus continens. Venetiis: Petri Liechtenstein Colonicéis Germani, 1515. Biblioteca del Museo Naval de Madrid. Obra cumbre de la Astronomía Clásica

Además de esta edición, la Biblioteca del Museo Naval de Madrid cuenta con otra de 1528, Claudii Ptolomaei...almagestum seu magnae constructionnis mathematicae opus plane diuinum/latina donatum lingua ab Georgio Trapezuntio...per Lucam Gauricum Neapolit. In urbe Veneta: Luceantonii Iunta Officina

Los comienzos de la ciencia española se remontan a la civilización hispanoárabe y, sobre todo, a la gran Escuela astronómica de Toledo del siglo XI encabezada por Azarquiel.


Azarquiel, encabezó la Escuela Astronómica de Toledo del siglo XI. Fue el astrónomo más relevante del momento. Elaboró las tablas toledanas, fue fabricante de astrolabios y diseñó un sistema de orientación para la navegación, denominado “azafea”.[xvii]

.

Astrolabio astronómico (S.XVI) del tipo de azafea inventado en el S.XI por el toledano Azarquiel.
Museo Naval de Madrid


Dentro de la OBRA ASTRONÓMICA de Alfonso X merecen especial atención las Tablas, una obra con finalidad más práctica que teórica.

Las Tablas Astronómicas se concebían, desde un punto de vista eminentemente práctico, como instrumentos que facilitasen los cálculos necesarios para determinar las posiciones de los planetas, el sol y la luna, respecto a un punto geográfico, las distancias entre ellos, o el cálculo de los eclipses y posiciones de las constelaciones.

Las conocidas como Tablas de Toledo son uno de los ejemplares más relevantes. Su fecha de realización se establece a partir de 1061, año en el que comienzan las observaciones y el trabajo conjunto de algunos de los astrónomos más notables de la ciudad, entre los que destacó Azarquiel.

Los cálculos realizados y sus resultados ofrecían respuestas a disciplinas muy diferentes: por supuesto a la Astronomía y Astrología, contribuyendo a la definición de los mapas celestes así como a los cálculos para la elaboración de horóscopos y cartas astrales; a la Geografía, a la Navegación y a la Historia y Cronología.
 
Las Tablas de Alfonso X el Sabio,[xviii]  más conocidas en su momento como Tablas Alfonsinas, fueron realizadas en Toledo entre 1263 y 1270[xix] y elaboradas con la intención de sustituir a las llamadas Tablas Toledanas, que habían sido calculadas en el S.XI por Azarquiel (1029-1087).

Alfonso X y su grupo de astrónomos se vieron en la necesidad de actualizar los valores de las Tablas Toledanas al darse cuenta de que existían errores de cálculo en relación a la posición de los planetas.

Así las Tablas Alfonsinas partirían de la tradición tabular anterior, ejemplificada por las Tablas Toledanas, introduciendo nuevos parámetros de medición y poniendo como punto de partida el inicio de la llamada “era alfonsí”, año en el que toma posesión de su cargo el monarca, el mediodía anterior al 1 de enero de 1252, año de su coronación.[xx]

Todos los cálculos de las Tablas se obtenían a partir de la concepción del mundo que había definido Ptolomeo en el S.II[xxi], y que tendría vigencia hasta el S.XVII, momento en el que se aceptó la concepción heliocéntrica propuesta por Copérnico.

Las Tablas Alfonsíes, como ya hemos dicho, se basaron en observaciones realizadas en la ciudad de Toledo, resultando de especial interés el hecho de que pudieran ser utilizadas para cualquier calendario, solar cristiano o lunar islámico, ya que una de sus partes estaba dedicada a los cálculos para pasar de una Era a otra, pudiendo trasladar los resultados obtenidos en una Era concreta, con los cálculos realizados en base a su raíz, a otra Era diferente.[xxii]

Si se analiza su obra se puede apreciar la conciencia histórica del monarca y de su grupo de colaboradores, junto a un factor igualmente significativo que manifiesta, una vez más, la modernidad de la concepción cultural alfonsí: la idea de trabajo en grupo y de implicación personal en su proyecto cultural.[xxiii]

Las Tablas Alfonsíes, calculadas para el meridiano de Toledo, tuvieron una gran difusión e impacto en el ámbito científico de toda Europa. Su relevancia  fue espectacular, por ello se realizaron numerosas ediciones agilizadas, a su vez, con la aparición de la imprenta en 1440.




CUANDO LA IMPRENTA COMENZABA A CONSOLIDAR SU ACTIVIDAD, LAS TABLAS ALFONSÍES LATINAS SE CONVIRTIERON RÁPIDAMENTE EN UNO DE LOS TÍTULOS A TENER EN CUENTA. 


.

La Editio Princeps de Ratdolt, considerado uno de los mejores editores de textos científicos durante la época de los incunables,  fue la primera edición impresa de las Tablas realizada en 1483.

En la Biblioteca del Museo Naval de Madrid se encuentran distintas ediciones de las tablas alfonsíes.[xxiv]

La edición de 1492, realizada en Venecia por Johanes Hamman, es la más interesante por tratarse de un incunable.

Tabule Astronomice Alfonsi Regis [cum praef. August. Moravi Olomue, et Joh. Lucil Santritter].Venetys, 1492.
Biblioteca del Museo Naval de Madrid

Además de la edición de 1518/1521, presentada como una de las tres piezas destacadas en el inicio de este espacio, la Biblioteca del Museo Naval de Madrid cuenta con la edición impresa en 1524, en Venecia, por el florentino Lucca Antonio Giunta; dicha edición presenta como novedad el cambio en el año que se toma como raíz para realizar los cálculos, y se atribuye dicha modificación a Alonso de Córdoba.

En las tablas alfonsíes originales y posteriores ediciones latinas se toma como referencia el año en que comienza la era alfonsí; en la versión de 1524 la raíz para los cálculos será el año de la coronación de la Reina, 1474. La utilización del meridiano de Sevilla en lugar del de Toledo para realizar las predicciones y la incorporación de las Tablas de la Reina Católica, Tabulae Astronomice Elisabeth Regine, cum gratia e priuilegio,[xxv] son otras de las particularidades que la hacen única.  

Alfonso X: Alphonsi Hispaniarum Regis Tabule. Venetia: Lucca Antonius Giunta, 1524. Biblioteca del Museo Naval de Madrid  Este ejemplar presenta también un añadido de las Tabule Astronomice Elisabeth Regina. Biblioteca del Museo Naval de Madrid 

Tras el éxito de las ediciones realizadas en Venecia, el matemático Pascual de Hamel realizó en París otra edición en 1545 y una segunda edición en 1553. El motivo de su elaboración fueron las demandas presentadas por marinos holandeses y españoles que empleaban las Tablas en sus viajes.[xxvi]


Alfonso X: Divi Alphonsi Romanorum et Hispaniarum Regis Astronomicae Tabulae. Parisiis, 1545 Edición a cargo de Pascual de Hamel. Biblioteca del Museo Naval de Madrid 

En esta época comenzaban a  contemplarse otras hipótesis astronómicas en cuanto la concepción del universo que ponían en tela de juicio los cálculos contenidos en las Tablas de tradición alfonsí[xxvii], pero esto no impidió que su uso continuase vigente entre los marinos, realizándose en 1641 una edición a manos de Francisco de Ventanas. Esta es la única edición en lengua castellana que se conserva y se imprimió 150 años después de la editio princeps de Ratdolt.

Poco tiempo después de realizarse esta edición las tablas latinas de Alfonso X fueron desapareciendo y sustituidas por versiones que incorporaban avances astronómicos, hasta que finalmente fueron remplazadas por la Tablas Rudolfinas elaboradas y editadas en 1627 por Kepler.[xxviii]



Alfonso X: Tabulae Alphonsinae perpetuae motuum coelestium denuo restitutae &illustratae  Matriti: Oficina Regia, 1641
Biblioteca del Museo Naval de Madrid     


https://catedranaval.com/2021/10/27/tabulae-alphonsinae-perpetuae-motuum-coelestium-denuo-restitutae-illustratae-1641/

EL LEGADO

La obra astronómica del Rey Sabio ejerció una enorme influencia en la Europa de los siglos XIV y XV, y sirvió de base a la navegación de los siglos XV-XVI.

Las tablas alfonsíes se convirtieron en el manual de referencia para el resto de las tablas astronómicas que se elaboraron durante el resto de la Edad Media y del Renacimiento hasta 1621 en el que quedarían remplazadas por las Tablas Rudolfinas.
 
Su obra astronómica influyó, además, en figuras de la Astronomía  tan importantes como Abraham Zacuto (1452-1515), astrónomo judío que estudió en Salamanca, cuyos descubrimientos fueron de gran relevancia para la navegación de españoles y portugueses en los siglos XV y XVI.[xxix]

Zacuto compuso El Almanaque Perpetuo, obra que fue editada en 1494 por su discípulo José Vizinho. Esta obra consiste en un conjunto de tablas calculadas desde el meridiano de Salamanca, además de los cánones que detallan cómo hacer los cálculos astronómicos con dichas tablas. En ellas se ve la influencia de la astronomía práctica desempeñada en la corte de Alfonso X.  https://catedranaval.com/2020/03/13/almanaque-perpetuo-de-zacuto/






.


.

NOTAS A PIE DE PÁGINA



[i] MARTÍN, José Luis: Historia de España :Plena y Baja Edad Media (tomo IV).Madrid: Espasa Calpe, 2004

[ii] La batalla supuso un golpe decisivo para el imperio almohade, que habría de desintegrarse poco después, y facilitó la penetración cristiana en el valle del Guadalquivir, núcleo central de la dominación musulmana en la Península.

[iii] Al-Andalus se corresponde con la parte de la Península Ibérica que estuvo sometida a un dominio político estable por parte de los musulmanes durante la Edad Media y donde el árabe se difundió como lengua de la cultura y la ciencia.
Los límites cronológicos van desde el año 711 (invasión musulmana) hasta 1492 (conquista de Granada). Respecto al marco geográfico, en una primera fase, el islam controlaba todo el espacio peninsular con excepción de pequeños núcleos de resistencia en el norte; después, a medida que los cristianos van reconquistando territorios, la frontera de Al-Andalus se desplaza hacia el sur, quedando finalmente reducido su ámbito al reino de Granada.

[iv] CEREIJO MARTINEZ, C: “La política marítima de Alfonso X: la toma de Salé en la crónica de Alfonso X y en las fuentes musulmanas”. Revista de Historia Naval, 96, 2007, Madrid, pp.37-57

[v] No resulta difícil pensar que en los planes de Fernando III se incluía la ocupación posterior de Granada una vez hubiera dominado Sevilla y asentado su autoridad en las zonas controladas militarmente pero no ocupadas de modo efectivo; sin embargo, la muerte del monarca en 1252, las dificultades del reinado de Alfonso X (1252-1284) y de sus herederos y la insuficiencia demográfica de Castilla permitieron sobrevivir a la dinastía granadina hasta 1492. Ver Historia de España (tomo IV).Madrid: Espasa Calpe, 2004

[vi] GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M: “Alfonso X el Sabio 1252-1284”, Revista de Historia de El Puerto,38, 2007,p. 38.

[vii] ESTEPA DÍEZ, Carlos: La política exterior en la época de Alfonso X: el “fecho del imperio”. Toledo, 2004

[viii] El monarca, casado desde 1249 con Violante, hija de Jaime I de Aragón, tuvo 10 hijos legítimos, pero el primogénito y heredero al trono, D. Fernando de la Cerda, murió en 1275. El rey trató de defender los derechos sucesorios de su nieto, primogénito de Don Fernando, pero Don Sancho, segundo hijo del rey, reclamó la sucesión para él recibiendo muchas adhesiones a su causa. El rey conservó sólo la fidelidad de Murcia y Sevilla, ciudad donde vivió los últimos meses de su vida bastante aislado y secundado sólo por un reducido número de sus antiguos colaboradores. TORRES LÓPEZ, C: “La obra científica de Alfonso X. Las tablas alfonsíes”. Cuadernos monográficos. Sevilla medieval. Orden de San Clemente y San Fernando. T.II, 2021, Sevilla, p.166

[ix] En el año 1212 tuvo lugar la gran derrota almohade en la batalla de las navas de Tolosa, un hecho trascendente en lo militar, político y económico; aunque 1224 será un año clave que marcará claramente un antes y un después. Véase PERALES GARAT, P: “El escenario estratégico en los mares ibéricos en la primera mitad del siglo XIII”. Cuadernos monográficos. Sevilla Medieval. T.II, 2021, Sevilla

[x] Véase TORRES LÓPEZ, C: “El mundo  de las galeras”. En Torres, C; Hidalgo, M.C y Benito, R: Restaurando el testimonio del pasado. Los libros Generales de galeras. Madrid: Órgano de Historia y Cultura Naval, 2010, p.20

[xi] Véase AYALA MARTINEZ, C: “La Orden de Santa María de España”. Cuadernos Monográficos. Sevilla Medieval. Orden de San Clemente y San Fernando. T.I, 2021, Sevilla. MENÉNDEZ PIDAL, J: “Orden militar de Santa María de España”, Revista de archivos, bibliotecas y museos, 1907, Madrid

[xii] La razón por la que se difundió el castellano por España y, posteriormente, por Hispanoamérica, hay que buscarla, principalmente, en las figuras de dos monarcas: Alfonso X el Sabio (1221-1284) e Isabel la Católica (1451-1504). TORRES LOPEZ, C: “Alfonso X el Sabio y su obra astronómica”. Revista Clementinvm, noviembre 2010, Sevilla

[xiii]Exposición Los Libros del Rey Sabio. Biblioteca Nacional, Madrid, 2022

[xiv] Alfonso X dejó una abundante obra escrita entre la que podemos destacar sus obras astronómicas donde se encuentran Los Libros del Saber de Astronomía en los que podemos ver la descripción de los instrumentos necesarios para la navegación astronómica, es decir, “echando el punto” en la carta náutica teniendo en cuenta la latitud y la longitud, coordenadas geográficas representadas en la carta a través de meridianos y paralelos debidamente graduados. En ellos ya se exponen las doctrinas cosmográficas y las técnicas de observación y medida que servirían de base para la navegación de fin del S.XV y el S. XVI.
Véase TORRES LÓPEZ, C: “Toledo y la obra astronómica de Alfonso X El Sabio”. III Jornada Científica sobre “El hombre y el cosmos”. Universidad de Castilla- La Mancha, Toledo, 2009

[xv] PEREZ JIMÉNEZ, A: Astronomía y Astrología: de los orígenes al Renacimiento. Madrid, 1994

[xvi] El Almagesto se divide en 13 libros y contiene un atlas de más de mil estrellas, un tratado básico de trigonometría plana y esférica, una descripción de los instrumentos astronómicos de la época y, lo más importante, un modelo del universo basado en el geocentrismo aristotélico que perduró más de dos milenios

[xvii] TORRES LÓPEZ, C:”La obra científica de Alfonso X. Las tablas alfonsíes, Cuadernos monográficos. Sevilla Medieval. Orden de San Clemente y San Fernando, T.II, 2021, Sevilla p.171

[xviii] Si queremos detectar dónde realmente se encuentra la aportación original del monarca castellano debemos considerar las Tablas alfonsíes

[xix] El manuscrito original no se conserva pero sí se cuenta con una copia de principios del S.XVI (Ms. 3306, B.N.) que nos ha transmitido los cánones y el prólogo de las Tablas, proporcionándonos información acerca de quien, dónde y cómo se desarrolló el proyecto. Véase TORRES LÓPEZ, C: “Alfonso X el Sabio y su obra astronómica”.  Revista Clementinvm,  Noviembre, 2010

[xx] 1290 de la era del César. CHABÁS, J; GOLDSTEIN, B: The Alfonsine Tablas of Toledo. Kluwer Academic Publishers, 2004, pp.21-22

[xxi] FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, L: “Las tablas astronómicas de Alfonso X El Sabio, Anales de Historia del Arte, 15, 2005, Madrid, p. 32.

[xxii] Este hecho responde  a la situación pluricultural que se vivía en los Reinos Hispanos durante la Edad Media, y que Alfonso X supo canalizar en su beneficio recogiendo la herencia cultural de los tres pueblos presentes en la Península

[xxiii] Hoy en día ha quedado sobradamente establecida la idea del Scriptorium alfonsí como un centro o centros de trabajo asociados a la figura del monarca, el cual desempeñó el papel de coordinador general, y en ocasiones de autor. V.V.A.A: El scriptorium alfonsí: de los libros de astrología a las Cantigas de Santa María. Madrid: ed. Complutense, 1999

[xxiv] TORRES LÓPEZ, C: “La obra científica de Alfonso X. Las tablas alfonsíes”, Cuadernos monográficos. Sevilla Medieval. Orden de San Clemente y San Fernando, T.II, 2021, Sevilla, pp. 176-183.

[xxv] FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, L: “Las tablas astronómicas de Alfonso X El Sabio”, Anales de Historia del Arte, 15, 2005, Madrid, p. 44.

[xxvi] Véase TORRES LÓPEZ, C: “La obra científica de Alfonso X. Las tablas alfonsíes”, Cuadernos monográficos. Sevilla Medieval. Orden de San Clemente y San Fernando, T.II, 2021,Sevilla, p.183

[xxvii]TORRES LÓPEZ, C: “La obra científica de Alfonso X. Las tablas alfonsíes”, Cuadernos monográficos. Sevilla Medieval. Orden de San Clemente y San Fernando, T.II, 2021, Sevilla, pp, 161-186.

[xxviii] TORRES LÓPEZ, C: “La obra científica de Alfonso X. Las tablas alfonsíes”, Cuadernos monográficos. Sevilla Medieval. Orden de San Clemente y san Fernando, T.II, 2021, Sevilla, pp.182-183.

[xxix] TORRES LÓPEZ, C: “Destacadas obras de Astronomía de la Antigüedad al Renacimiento: los ejemplares de la Biblioteca del Museo Naval de Madrid”, Boletín Informativo para Personal (BIP), 124, noviembre 2009, Madrid.






BIBLIOGRAFÍA




  • AYALA MARTÍNEZ, C de: “La Orden de Santa María de España”. Cuadernos monográficos. Sevilla Medieval (T.II): Orden de San Clemente y San Fernando, Sevilla 2021. Pág. 187-197.

  • FERNÁNDEZ FERNANDEZ, L. “Las tablas astronómicas de Alfonso X El Sabio”, Anales de Historia del Arte, 15, 2005, Madrid. pp. 29-50.

  • GÓMEZ MENOR, J: Alfonso X el Sabio un toledano, emperador de la cultura medieval. Instituto provincial de investigaciones y estudios toledanos. Toledo: ediciones Toledo, S.L, 1985

  • GONZÁLEZ-ALLER, J: Catálogo Guía del Museo Naval de Madrid. (Vol. I). Madrid: Ministerio de Defensa, 2004

  • GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M: “Alfonso X el Sabio 1252-1284”, Revista de Historia de El Puerto, 38, 2007, pp. 37-47.

  • LÓPEZ-TORRIJOS MOYA, D: “El Almanaque Perpetuo de Zacuto (1502). Almanach perpetuu[m] exactissime nuper eme[n]datu[m] ómniu[m] celi motuum cum additionib[us] in eo factis tenens complementum… Impressum est ac absolutum. Venetiis [Venecia]… per Petru[m] Liechtenstein Coloniensem, 1502”. Programas culturales “Difundiendo el Patrimonio Bibliográfico de la Armada” en la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval, 2021. (https://catedranaval.com/2020/03/13/almanaque-perpetuo-de-zacuto/)

  • MÁRQUEZ VILLANUEVA, F: El concepto cultural alfonsí. Madrid: Mapfre, 1994 pp. 1-316.

  • MENÉNDEZ PIDAL, J: “Orden militar de Santa María de España instituida por Alfonso X”. Revista de archivos, bibliotecas y museos, 1907,Madrid, 1-26.

  • MONTES ROMERO-CAMACHO, I: “La Sevilla de Alfonso X El Sabio (1252.1284)”. Cuadernos monográficos. Sevilla Medieval. Orden de San Clemente y San Fernando, T.II.  2021, Sevilla, pp. 63-132

  • RODRIGUEZ GARAT, J: ”El almirante Ramón Bonifaz: historia y leyenda”. Cuadernos monográficos. Sevilla Medieval. Orden de San Clemente y San Fernando, T.II. 2021, Sevilla, pp. 43-61.

  • RODRÍGUEZ GARAT, J (dir.): Historia de la Armada: páginas de la historia de España escritas en la mar. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2021

  • SORIANO VIGUERA, J: “La ciencia astronómica de Alfonso X el Sabio y su influencia en la geografía". Real Sociedad Geográfica, 1942, Madrid, pp. 1-27.

  • TORRES LÓPEZ, C: “La obra científica de Alfonso. Las tablas alfonsíes”, Cuadernos monográficos. Sevilla Medieval. Orden de San Clemente y San Fernando, T.II., 2021, Sevilla, pp. 161-186.

  • TORRES LÓPEZ, C: “Destacadas obras de Astronomía de la Antigüedad al Renacimiento: los ejemplares de la Biblioteca del Museo Naval de Madrid”, Boletín Informativo para Personal (BIP), 124, noviembre 2009, Madrid.

  • TORRES LOPEZ, C: “La obra astronómica de Alfonso X en el fondo bibliográfico del Museo Naval”.  Revista General de Marina, diciembre 2009, Madrid

  • TORRES LÓPEZ, C: “Alfonso X El Sabio y su obra astronómica”.  Revista Clementinvm, II, noviembre 2010, Sevilla, pp.40-51

  • TORRES LÓPEZ, C: “Toledo y la obra astronómica de Alfonso X el Sabio”. Revista BERESIT, 10, 2012, Toledo

  • TORRES LÓPEZ, C: “El Patrimonio Cultural de la Armada. Museos, bibliotecas y archivos”. Revista BERESIT, tomo XVIII, (2018-2019), Toledo, pp.265-281

  • TORRES LÓPEZ, C: “Musèes, bibliothèques et archives”. En Agustín Guimerá y Olivier Chaline (dir): La Real Armada.  La Marine des Bourbons d’Espagne au  XVIIIe siècle. Paris: Press de l’Université Paris-Sorbonne, 2018

  • TORRES LÓPEZ, C: Testigos de un legado científico y cultural naval. Museos, bibliotecas y archivos. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2019

  • TORRES LÓPEZ, C: “Primer almirante de Castilla”. Revista Española de Defensa (RED), 369, febrero 2020, Madrid, pp.58-61

  • TORRES LÓPEZ, C: “Las Tablas Alfonsíes. Tabulae Alphonsinae perpetuae motuum coelestium denuo restitutae & illustratae (1641)”. Programas Culturales “Difundiendo el Patrimonio Bibliográfico de la Armada” en la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval, 2021.
    (https://catedranaval.com/2021/10/27/tabulae-alphonsinae-perpetuae-motuum-coelestium-denuo-restitutae-illustratae-1641/)

  • TORROJA, J.M. La obra astronómica de Alfonso X el Sabio, “Conmemoración del centenario de Alfonso X el Sabio”, 1984, Madrid, pp. 33-47.

  • VERNET GINÉS, J: “La ciencia de la España musulmana”. Historia de la ciencia española, 1975, Madrid. Instituto de España Cátedra Alfonso X el Sabio, pp. 56-71.

  • VERNET GINÉS, J: “La ciencia de la España Cristiana”. Historia de la ciencia española, 1975, Madrid. Instituto de España Cátedra Alfonso X el Sabio, pp. 71-88.






PARA SABER MÁS


  • AYALA MARTINEZ, C: Fernando III, tiempo de Cruzada. Madrid: Silonia, 2012

  • CARRION GUTIERREZ, J.M: Conociendo a Alfonso X El Sabio. Murcia: editorial regional de Murcia, 1997

  • ECHEVARRIA ARSUAGA, A: RODRIGUEZ GARCIA, J.M: Atlas histórico de la Edad Media. Madrid: editorial universitaria Ramón Areces

  • FERNÁNDEZ DURO, C: La Marina de Castilla. Madrid: El Progreso Editorial, 1894

  • GONZALEZ JIMENEZ, M: Alfonso X el Sabio. Ariel, 2004

  • SALAS, J: Marina Española de la Edad Media. Madrid: T. Fortanet, 1864

  • VALDEON BARUQUE, J: Alfonso X. La forja de la España moderna. Temas de hoy, 2003




Para comprender a Alfonso X y su contexto


  • GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M: Alfonso X El Sabio. Historia de un Reinado (1252-1284). Madrid: Torea, 1993, pp. 1-362.

  • RODRIGUEZ LLOPIS, M (coord.): Alfonso X y su época: el siglo del rey sabio. Carroggio, 2001.


Para una visión general de la obra literaria de Alfonso X

  • MONTOYA, J y RODRIGUEZ, A (coord.): El scriptorium alfonsí: de los libros de astrología a las cantigas de Santa Maria. Madrid: editorial complutense, 2009








.


.